X.25 es
un estándar ITU-T para redes de área amplia de conmutación de paquetes. Su
protocolo de enlace, LAPB, está basado en el protocolo HDLC (publicado por ISO,
y el cual a su vez es una evolución del protocolo SDLC de IBM). Establece
mecanismos de direccionamiento entre usuarios, negociación de características
de comunicación, técnicas de recuperación de errores.
La norma X.25 es el estándar
para redes de paquetes recomendado por CCITT, el cual emitió el primer borrador
en 1974. Este original sería revisado en 1976, en 1978 y en 1980, y de nuevo en
1984, para dar lugar al texto definitivo publicado en 1985. El documento
inicial incluía una serie de propuestas sugeridas por Datapac, Telenet y
Tymnet, tres nuevas redes de conmutación de paquetes. La X.25 se define como la
interfaz entre equipos terminales de datos y equipos de terminación del
circuito de datos para terminales que trabajan en modo paquete sobre redes de datos
públicas. Las redes utilizan la norma X.25 para establecer los procedimientos
mediante los cuales dos ETD que trabajan en modo paquete se comunican a través
de la red. Este estándar pretende proporcionar procedimientos comunes de
establecimiento de sesión e intercambio de datos entre un ETD y una red de
paquetes (ETCD). Entre estos procedimientos se encuentran funciones como las
siguientes: identificación de paquetes procedentes de computadoras y terminales
concretos, asentimiento de paquetes, rechazo de paquetes, recuperación de
errores y control de flujo. Además, X.25 proporciona algunas facilidades muy
útiles, como por ejemplo en la facturación a estaciones ETD distintas de la que
genera el tráfico. Dentro de la perspectiva de X.25, una red opera en gran
parte como un sistema telefónico.
Una red X.25 se asume como
si estuviera formada por complejos conmutadores de paquetes que tienen la
capacidad necesaria para el enrutamiento de paquetes.
X.25 y su
relación con el modelo OSI
OSI ha sido la base para la
implementación de varios protocolos. Entre los protocolos comúnmente asociados
con el modelo OSI, el conjunto de protocolos conocido como X.25 es
probablemente el mejor conocido y el más ampliamente utilizado. X.25 fue
establecido como una recomendación de la ITU-TS (Telecommunications Section de
la International Telecommunications Union), una organización internacional que
recomienda estándares para los servicios telefónicos internacionales. X.25 ha
sido adoptado para las redes públicas de datos y es especialmente popular en
Europa.X.25 es un protocolo que se base en las primeras 3 capas del modelo OSI.
Niveles de
la norma X.25
El Nivel
Físico
La recomendación X.25 para
el nivel de paquetes coincide con una de las recomendaciones del tercer nivel OSI.
X.25 abarca el tercer nivel y también los dos niveles más bajos. La interfaz de
nivel físico recomendado entre el ETD y el ETCD es el X.21. X.25 asume que el
nivel físico X.21 mantiene activados los circuitos T(transmisión) y
R(recepción) durante el intercambio de paquetes. Asume también, que el X.21 se
encuentra en estado 13S(enviar datos), 13R(recibir datos) o 13(transferencia de
datos). Supone también que los canales C(control) e I(indicación) de X.21 están
activados. Por todo esto X.25 utiliza la interfaz X.21 que une el ETD y el ETCD
como un "conducto de paquetes", en el cual los paquetes fluyen por
las líneas de transmisión(T) y de recepción(R). El nivel físico de X.25 no
desempeña funciones de control significativas. Se trata más bien de un conducto
pasivo, de cuyo control se encargan los niveles de enlace y de red.
El
Nivel de Enlace
En
X.25 se supone que el nivel de enlace es LAPB. Este protocolo de línea es un
conjunto de HDLC. LAPB y X.25 interactúan de la siguiente forma: En la trama
LAPB, el paquete X.25 se transporta dentro del campo I(información). Es LAPB el
que se encarga de que lleguen correctamente los paquetes X.25 que se transmiten
a través de un canal susceptible de errores, desde o hacia la interfaz
ETD/ETCD. La diferencia entre paquete y trama es que los paquetes se crean en
el nivel de red y se insertan dentro de una trama, la cual se crea en nivel de
enlace. Para funcionar bajo el entorno X.25, LAPB utiliza información (I),
Receptor Preparado(RR), Rechazo(REJ), Receptor No Preparado(RNR),
Desconexión(DSC),
Activar Modo de Respuesta
Asíncrono(SARM) y Activar Modo Asíncrono Equilibrado(SABM). Las respuestas
utilizadas son las siguientes: Receptor Preparado(RR), Rechazo(REJ), Receptor
No Preparado(RNR), Asentimiento No Numerado(UA), Rechazo de Trama(FRMR) y
Desconectar Modo(DM).
Servicio de
circuito virtual
El servicio de circuito
virtual de X.25 ofrece dos tipos de ciruitos virtuales: llamadas virtuales y
circuitos virtuales permanentes. Una llamada virtual es un circuito virtual que
se establece dinámicamente mediante una petición de llamada y una liberación de
llamada como se describe más adelante. Un circuito virtual permanente es un
circuito virtual fijo asignado en la red.
Frame Relay es
una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para redes de
circuito virtual, introducida por la ITU-T a partir de la recomendación I.122
de 1988. Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de
paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos (“frames”)
para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos.
Permite la
transmisión de datos a altas velocidades basada en protocolos de conmutación de
paquetes. En Frame Relay los datos son divididos en paquetes de largo variable
los cuales incluyen información de direccionamiento. Los paquetes son
entregados a la Red Frame Relay, la cual los transporta hasta su destino
específico sobre una conexión virtual asignada.
ofrece ventajas
significativas para interconectar MAINFRAMEs, habitualmente realizada por
líneas arrendadas. Un computador central (Host) a menudo se comunica durante la
noche con un sitio de apoyo, a través de largas ráfagas intermitentes de
tráfico para las cuales una conexión permanente es desperdiciada, pero Frame
Relay es la indicada.
Frame Relay
proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del mismo modo que lo haría una red
privada punto a punto, esto quiere decir que es orientado a la conexión.
Las conexiones pueden ser
del tipo permanente, (PVC, Permanent
Virtual Circuit) o conmutadas (SVC, Switched Virtual Circuit). Por ahora sólo se utiliza la
permanente.
El uso de conexiones implica
que los nodos de la red son conmutadores, y las tramas deben llegar ordenadas
al destinatario, ya que todas siguen el mismo camino a través de la red, puede
manejar tanto tráfico de datos como de voz.
Para realizar
control de congestión de la red, Frame Relay activa unos bits, que se llaman
FECN (forward explicit congestion
notification), BECN (backward
explicit congestion notification) y DE (Discard Eligibility). Para ello utiliza el protocolo LAPF, un
protocolo de nivel de enlace que mejora al protocolo LAPD.
FECN se activa,
o lo que es lo mismo, se pone en 1, cuando hay congestión en el mismo sentido
que va la trama.
BECN se activa cuando hay
congestión en el sentido opuesto a la transmisión. DE igual a 1 indica que la
trama será descartable en cuanto haya congestión. Se utiliza el llamado Algoritmo
del Cubo Agujereado, de forma que se simulan 2 cubos con un agujero en el
fondo: Por el primero de ellos pasan las tramas con un tráfico inferior a CIR,
el que supera este límite pasa al segundo cubo, por el que pasará el tráfico
inferior a CIR+EIR (y que tendrán DE=1). El que supera este segundo cubo es
descartado.
Aplicaciones y Beneficios








No hay comentarios:
Publicar un comentario